La música en Argentina ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años, con el consumo digital consolidándose como la principal fuente de ingresos y la inteligencia artificial (IA) emergiendo como un actor clave en la creación y regulación de contenido. En este artículo, exploraremos los principales hallazgos del «Informe de la Música Argentina (I.M.A) 2024» y las implicaciones de la IA en los derechos de autor y la creatividad.
1. Predominio del Consumo Digital
El consumo de música en Argentina es abrumadoramente digital, representando el 75% de los ingresos totales del sector en 2023. Esta cifra supera el promedio global (67.3%), destacando la fuerte preferencia por plataformas de streaming.
Distribución de Ingresos:
Streaming de audio (64.5%): La suscripción a plataformas como Spotify es la fuente principal de ingresos.
Streaming con publicidad (22.1%): El consumo gratuito con anuncios también es significativo.
Streaming de video (13.2%): Plataformas como YouTube continúan siendo relevantes.
Derechos de comunicación pública (16%): Incluye lo recaudado por AADI-CAPIF.
Ventas físicas (8%): A pesar del crecimiento del vinilo, los CDs continúan en declive.
Sincronización (1%): Uso de música en publicidad y producciones audiovisuales.
2. Crecimiento y Evolución del Mercado
A pesar de la disminución en las ventas físicas, el mercado argentino creció un 8.2% en 2023, alcanzando su punto máximo desde 2010. Este crecimiento responde a la recuperación post-pandemia y el auge del streaming.
Tendencias en Formatos Físicos:
El vinilo resurge: Representa el 57.5% del mercado físico.
Los CDs pierden terreno: Disminuyen su cuota de mercado a 42.3%.
Los DVDs casi desaparecen: Representan solo el 0.2% del mercado.
3. Hábitos de Consumo Digital en Argentina
Argentina se ubica entre los mercados más activos en consumo musical, con un promedio de 26.4 horas semanalesdedicadas a escuchar música, superando el promedio global (21.5 horas).
Plataformas de Streaming Más Usadas:
Spotify: Dominante en todas las edades.
YouTube Music: Popular en el grupo de 25-34 años.
Redes Sociales y Descubrimiento Musical:
TikTok (31%) es la principal fuente de descubrimiento musical.
YouTube (30%) y la radio (27%) siguen siendo relevantes.
Instagram Reels y YouTube Shorts también juegan un papel clave.
Géneros Musicales Populares:
Reguetón y trap: Preferidos por los jóvenes (16-24 años).
Cumbia y pop latino: Atractivos para todas las edades.
Cuarteto, folklore, bachata y reggae: Géneros con audiencias fieles.
4. Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: Oportunidades y Desafíos
La IA ha revolucionado la creación musical, pero también plantea interrogantes sobre los derechos de autor y el papel del artista humano.
El Debate: IA Colaborativa vs. IA Generativa
IA colaborativa: Potencia la creatividad humana sin reemplazarla.
IA generativa: Puede crear contenido de manera autónoma, desafiando los conceptos tradicionales de autoría.
Desafíos Legales y Regulaciones
La Directiva de IA de la Unión Europea busca garantizar que la IA respete los derechos de los creadores.
Existen debates sobre si las obras generadas por IA deben recibir protección de derechos de autor.
Riesgos para la Creatividad Humana
La proliferación de contenido generado por IA podría reducir los incentivos para la creación humana.
Se teme que la IA pueda generar «falsas» versiones de artistas reales sin su consentimiento.
Conclusión: Un Futuro en Evolución
El ecosistema musical argentino sigue en expansión, con el streaming como motor principal y las plataformas de video corto como canales clave para el descubrimiento musical. Sin embargo, el impacto de la IA en la creatividad y los derechos de autor plantea desafíos significativos que la industria deberá enfrentar.
Para garantizar un futuro equitativo para artistas y creadores, es fundamental establecer marcos legales claros que protejan la creatividad humana sin frenar la innovación tecnológica. ¡La música sigue evolucionando, y con ella, el desafío de equilibrar arte, tecnología y derechos de autor!